Vistas de página en total

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Bajo Pedal

El Bajo Pedal

He buscando en Internet una definición mas “académica” sobre el bajo pedal pero, para mi sorpresa solo encontraba notas y videos sobre pedales de efecto y nada sobre el uso de una nota pedal en el bajo; Imagino que habrá algunos artículos que no logre encontrar pero es una buena ocasión para escribir uno.

¿Que es el bajo pedal?

El bajo pedal es simplemente una nota (del bajo) que se mantiene a lo largo de varios compases mientras las voces superiores se mueven sobre ella, lo que produce diferentes efectos de tensión-reposo respecto de  los acordes que se formen por encima de el.

Diferentes casos de uso del pedal.

El caso mas simple pero no por eso el menos efectivo es la utilización como pedal de la nota que es común a una serie de acordes, produciendo una sucesión de inversiones, de dichos acordes  respecto de su nota mas grave, generando diferentes grados de tensión armónica .En este caso el bajo siempre será una de las cuatro notas que los componen (T; 3ra, 5no, 7ma) no  habiendo ninguna nota extraña al arpegio.

>

Podemos particularizar dos nuevos casos teniendo en cuenta la función de la nota en la tonalidad principal: pedal en dominante  y pedal en tónica; estos dos casos no solo admiten sobre si a los acordes Tonales sino que también pueden ocurrir modulaciones pasajeras a determinados tonos que darán mas interes al pasaje musical.

Pedal en Dominante

En el modo mayor  admite modulaciones pasajeras a todos los tonalidades cercanas (1er grado de vecindad). Para el caso de C mayor podremos modular a: Dm, Em, F, G, Am y también de la subdominante menor Fm.

>
En el modo menor (Ej. Am) el pedal de Dominante (en este caso la nota “mi”)  admite modulaciones Al V y al IV grado de la tonalidad, E y Dm  respectivamente.



>




>


Pedal de Tónica

En el modo Mayor puede aceptar modulaciones a los tonos menor y mayor de la Subdominante y a todos las tonalidades cercanas de este ultimo Fm, F, Gm, Am, Bb, Bbm, Dm, Etc.

>

En el modo menor (Ej., Am), El pedal de tónica admite las tonalidad de la Subdominante, Dm  y al IV grado de este ultimo Gm.

>

(*) Es muy común terminar el pedal de tónica en el modo menor en el acorde de tónica mayor.


Espero que sea un buen aporte a los musicos que quieran experimentar con este recurso.

Bibliografia consultada : Tratado Practico de Armonia de N. Rimsky-Korsakov  


Preguntas, Informacion y clases particulares de Bajo y Armonia escriban a busquin@yahoo.com






martes, 14 de junio de 2011

El Bajo en el Folklore Argentino ( II ) - Bajo en las Zambas

 El Bajo en La Zamba

En esta segunda entrega voy a hablar de la función del bajo en otro de los ritmos que mas abundan en el repertorio folklórico argentino, me refiero al ritmo de “La Zamba”. Y noten que escribo con “Z” y en femenino, ya que con “S” y en masculino estaría citando al famoso ritmo brasileño.
Este ritmo es originario del Noroeste argentino, fundamentalmente de las provincias de Salta y Tucumán. Aunque también podemos incluir a otras de la región.
En Argentina existe una variante de zamba llamada “zamba carpera”, el nombre de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el N.O. Argentino.
La “zamba carpera” tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y, dado que su música suele hacerse con bandoneón, también recuerda al uso de "acordeones" que se hace en el chamamé.

Hablemos del ritmo

Para entender que vamos a tocar en el bajo primero debemos analizar la rítmica que nos da el bombo legüero.
En el ritmo básico de la zamba sucede lo mismo que en acompañamiento “ tipo gato ” el primer tiempo es débil y los otros dos son fuertes, debiendo ser mas marcado el tercero. 


Si escuchamos solamente los golpes en el cuero (parche) vemos que el ritmo queda de la siguiente manera:


Este efecto es perceptible cuando se escucha el ritmo a distancia ya que los sonidos graves tienden a percibirse desde mas lejos que los sonidos agudos.
O sea, nos queda un silencio en el primer tiempo y los otros dos apoyados por el parche.

El ritmo completo

Para lograr las características completas del ritmo de zamba, los bombistas (o bombistos , como los suelen llamar en el ambiente musical folklórico), dan cinco golpes por compás, sumando golpes de aro a los del parche. Obteniendo el siguiente esquema rítmico


 De estos golpes el 1º y el 4º se efectúan en el aro y los restantes en el cuero. 


Es conveniente aclarar que las zambas están en ritmo de ¾ para eso transcribo un párrafo de la explicación de ese gran pianista argentino que fue de Adolfo Abalos.
“…. El error de considerar a estos golpes que dan en el aro como golpes importantes hace pensar que las zambas deben ser escritas en 6/8. Este error, generalizado actualmente, y en el cual nosotros mismos hemos incurrido en nuestras primeras escrituras de zambas, dificulta la comprensión de la verdadera idea folklórica, sobre todo a aquellos que tienen que ejecutar sin tener el oído hecho a las zambas…….”

Vamos al Bajo

Siguiendo el patrón rítmico del ejemplo anterior, podemos elaborar el acompañamiento para zamba con solo tocar la rítmica del parche.



En algunos tramos podemos variar a una forma más sencilla apoyando el primer tiempo de forma ocasional.



Eso es todo por ahora. como yapa les dejo un videito.
Una Hermosa Zamba interpretada por Mercedes Sosa. No tiene Bajo , animense a ponerselo.....exitos.



Contacto Clases , dudas, preguntas o lo que sea: busquin@yahoo.com

viernes, 20 de mayo de 2011

El Bajo en el Folklore Argentino ( I )


Hace ya algunos años que el bajo eléctrico esta siendo muy utilizado en el folklore Argentino, esto es debido a la modernización en los sonidos de los nuevos interpretes; a la influencia de músicas como el rock y el jazz; a las necesidades de sonido en  los nuevos escenarios de los grandes recitales y a la inclusión de la batería adaptada a las exigencias del estilo.
Todo esto hizo necesario la inclusión de un instrumento que potencie los graves mas allá de las "bordonas" de las Guitarras criollas para lograr una base mas contundente junto con el bombo y sumando un sólido basamento armónico al ya existente en los rasguidos de las guitarras. Y el bajo vino a llenar ese espacio cubriendo todas las exigencias sin distorsionar el  estilo.

He recibido muchas consultas de alumnos que se enfrentan por primera vez a este universo estilístico que es el folklore Argentino en donde la rítmica es el mayor problema, ya  que la mayoría de los bajistas proviene de músicas en donde no existe la polirritmia y por lo general el compás mas tocado es en 4/4 y muy poco en 3/4. Para esto aclararemos algunos puntos que nos ayudaran a comenzar con este tema.

Comenzaremos por explicar cual es la poliritmia de algunas géneros folklóricos, o danzas folklóricas; para eso utilizaremos la base que hace el bombo en el llamado " Ritmo de Gato" que se utiliza en varias danzas como La Chacarera , El Gato, El Escondido, El Triunfo, Etc. Este ritmo se escribe en  compás de 6/8.
Contrario a muchas formas rítmicas conocidas que comienzan con un sonido grave en el primer tiempo (el bombo en el  rock, jazz, etc.) esta  comienza en el aro, lo que indica que este tiempo se considera más débil que los demás a seguir

Si escribimos el ritmo básico  tendríamos una sucesión de negras y corcheas en una métrica de 6/8

                                                                     

Si escuchamos atentamente el ritmo tocado en el bombo veremos que hay sonidos agudos y graves que corresponde a la alternancia de golpes en el aro (sonido agudo) y el parche de cuero (sonido grave) que podríamos anotar de la siguiente manera.


                                                                 >


Atendiendo a esta diferencia de sonido  podríamos desglosar el ritmo en dos partes para cada timbre colocando los graves en un pentagrama y los agudos en otro. En el caso del ritmo del parche es conveniente verlo como compás de 3/4 con un silencio en el primer tiempo.

Ritmica del Aro
                                                                


Ritmica del Parche

                                                                



De esta forma queda constituida la poliritmia, ya que el aro toca en  6/8 y el parche toca en 3/4.

Rítmica en el Bajo

Para tocar sobre este ritmo vamos a prestar atención a la parte que toca el parche, pues es la que origina los sonidos graves y por consiguiente serán los que vamos a apoyar. Teniendo especial atención a que el tercer tiempo es el que suena mas acentuado. (Esto es muy importante). y el primero es el mas débil (en muchas casos se reemplaza por un silencio de negra.) 
En el ejemplo vamos a utilizar un acorde por compás pudiendo utilizar solamente tónicas o jugar con las terceras y las quintas.

                                                                                                                                 
>

  
                                                            
             


* Bibliografia consultada : "Folklore para armar"  - Maria del Carmen Aguilar  - Ediciones Culturales Argentinas - C. 1991

Espero que les sirva , hasta la proxima

EDGARDO BUSCA

 CONSULTA Y CLASES  busquin@yahoo.com .